top of page

COMENTARIOS PARASHÁ REÉ

Está es una herramienta que te ayudara a entender con mayor facilidad los conceptos, definiciones y comentarios de la diferentes fuentes de información que nos proporciona los diferentes Sabios de la sabiduría interior de la Torá.

PARASHÁ SEMANAL DE LA TORÁ

La Torá es fundamentalmente el libro que le revela al hombre la VOLUNTAD de Hashem, que debe hacer y cómo debe hacerlo y el objetivo del hombre es apegarse a Hashem.

images.jpg

COMENTARIOS VERSO A  VERSO

  • 11:26-28 “¡Observa!, (H7200) hoy pongo delante de vosotros una bendición y una maldición: la bendición, si escucháis los mandamientos de HaShem vuestro Dios que os ordeno hoy; y la maldición, si no escucháis (H8085) los mandamientos de HaShem vuestro Dios, sino que os apartáis del camino que os ordeno hoy, para seguir a otros dioses que no habéis conocido.” (LBLA revisada)

En el Jumash versión Shem Tov hay un comentario al respecto que dice:

Dice el Siforno sobre este verso: Estas 2 cosas son extremas; BERAJÁ (bendición) significa prosperidad y éxito más de lo mínimo necesario. QUELALA (maldición) significa deficiencia y carencia menos de lo mínimo; explica el Siforno “Fijate que no haz de adoptar un término mediocre en el servicio a Hashem, como lo hacen la mayoría de la gente, sino que para recibir la extrema bendición debes adoptar la extrema religión”.

Sobre este versos 26-28 donde nos enseña el “libre albedrío” en pocas palabras la decisión de elegir, lo que tu mejor decidas esto marcara el destino de tu vida en el Olam Haba (Mundo venidero) y algo  muy similar lo podemos encontrar en Dt.30 que nos habla de “Las condiciones para la restauración y la bendición” donde en los verso 15,16, 19-20 en especial estos últimos versos Hashem da la posibilidad de escoger entre el bien y el mal, finalmente querido lector “tu tomas la decisión” y la que elijas será tu responsabilidad que marcara el destino de tu vida (alma) en el mundo venidero. 

La elección entre vida y muerte

Hoy en este mismo siglo XXI nos toca vivir, experimentar muchas cosas, experiencias sean buenas y no buenas (malas) y en algunas ocasiones tenemos que tomar ciertas decisiones igualmente sean buenas o malas, pero la que “tu” creas tomar, vendrá una reacción a una acción y tendrás que afrontar “tú mismo” sin culpar” a nadie, el resultado que fuere por tu decisión tienes que aceptarla con mucha humildad y con mucha responsabilidad, espero querido hermano o amigo que tomes la mejor decisión de tu vida, date un tiempo de “teshuva” arrepentimiento e introspección en tu alma y creme vendrán tiempos de refrigerio muy buenos y de mucha “Shalom” y lleno de “bendiciones” en tu vida. 

Nota: ver comentarios adicionales en las Parashot: Mishpatim con el Tema ¿Qué entendemos por libre albedrío? 180223 y en Nitzabím segunda aliyá 30:15-20.

Deu 30:11  Este mandamiento que yo te ordeno hoy no es muy difícil para ti, ni está fuera de tu alcance. 

Deu 30:12  No está en el cielo, para que digas: "¿Quién subirá por nosotros al cielo para traérnoslo y hacérnoslo oír a fin de que lo guardemos?" 

Deu 30:13  Ni está más allá del mar, para que digas: "¿Quién cruzará el mar por nosotros para traérnoslo y para hacérnoslo oír, a fin de que lo guardemos?" 

Deu 30:14  Pues la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la guardes. 

Deu 30:15  Mira, yo he puesto hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal;

La expresión “HAJHAYÍM VEHATÓB” QUE SIGNIFICA “a la vida y a el bien” se refiere a la resurrección que sucedera 206 años (como suma la palabra REE EN GUEMATRÍA) después de la llegada del Mashíaj Ben David. Este evento sucedera en el año de la creación 5794 si le restamo 6000 años nos da como resultado 206 años.

  • 12:7 “Allí también vosotros y vuestras familias comeréis en presencia de HaShem vuestro Dios, y os alegraréis (usmajhtém) en todas vuestras empresas en las cuales HaShem vuestro Dios os ha bendecido.” (LBLA revisada)

En el Jumash versión Shem Tov hay un comentario al respecto que dice:

En este verso hay un comentario al respecto que dice lo siguiente: Todo lugar donde la Torá habla de la alegría habla también de donativos, para enseñarnos el deber de compartir esa “ALEGRÍA” con el leví (estudiante de la Torá), con el huérfano, viudas, extranjeros, etc. (Rambá”n). Además esto nos enseña una estrategia: “El dar genera alegría”. El egoísmo en un foco de infección en el humano el cual causa angustia y depresión; esa infección se combate através de actos altruistas.

שָׂמַח . 8055 samákj; raíz prim.; prob. iluminar, i.e. (fig.) estar (caus. hacer) alegre o jovial:—alegrar, [p 136] ontentamiento, contento, gozar, (dar) gozo, gozoso, recrear, regocijar, (hacer) regocijar, -se.

 

שָׂמֵחַ . 8056 saméakj; de 8055; alegre o jovial:—alegrar, alegre, alegría, contento, gozoso, recrear, regocijar

  •  12:11  entonces sucederá que al lugar que el SEÑOR vuestro Dios escoja para morada de su nombre, allí traeréis todo lo que yo os mando: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, vuestros diezmos y la ofrenda alzada de vuestra mano, y todo lo más selecto de vuestras ofrendas votivas que habéis prometido al SEÑOR.

Esta expresión "que al lugar que el Eterno vuestro Elokim escoja para morada de  su nombre, denota que aun no estaba construido El Primer Templo, ya que seguía en pie el Mishkán, como antecedente cronológico en los años de la creación sucedió los siguientes hechos:

  • 2489-2496 – Entrada y conquista de la tierra. El Tabernáculo es depositado en Guilgal

  • 2496-2503 – Repartición de la tierra en 12 tribus independientes

  • 2502 – El Tabernáculo es llevado a Shiló

  • 2924-2964 – Reinado Shelomó

  • 2928 – Comienza la construcción del Templo

  • 2935 – Después de 7 años finalmente se construye el Primer Templo por el Melej Shelomó

  • 3338 – Destrucción del Primer Templo.

  • 12:30 “cuídate de que no seas atraído tras ellos, después que hayan sido destruidas delante de ti, y de no buscar sus dioses, diciendo: "¿Cómo servían estas naciones a sus dioses para que yo haga lo mismo?"” (LBLA revisada) – 

En el Jumash versión Shem Tov hay un comentario al respecto que dice:

Comentario Torá versión Shem Tob, según este verso dice: Según Sifórno y Rambá”n la prohibición es no copiar cultos de los Goím idolatras para aplicarlos al Servicio Divino. El hecho de que ellos lo aplican para su culto lo convierte en algo detestable para el yehudí como lo es la costumbre de llevar flores a los muertos, o celebrar días establecidos por ellos. (de la madre, padre, etc y agrego: navidad, reyes, año nuevo, día de muertos ( la rosca de muertos), etc.)

  • 13:11(12) “Entonces todo Israel oirá y temerá, y nunca volverá a hacer tal maldad en medio de ti.” (LBLA) – La ejecución del reo de muerte sirve, entre otras cosas, para que el pueblo tema ante el pecado y se mantenga alejado de la idolatría.

En el Jumash versión Shem Tov hay un comentario al respecto que dice:

En el Jumash versión Shem Tob dice lo siguiente: Aprovechando la desesperación del pueblo de Israel por el largo y difícil Galút. Muchos falsos profetas han tenido lugar en el pueblo de Israel a través de la historia desde (“yeshu”) hasta hoy en día. Aquellos profetas falsos han provocado estragos materiales y espirituales en el pueblo. El punto en común de todos  los profetas falsos de todas las generaciones se caracteriza poniendo énfasis en solo 3 cosas: 1) Kabbalá, 2) Mashíajh, y 3) Lo principal es el Amor al prójimo aun descuidando otras Mitzvót. Si el pueblo de Israel hubiere actuado correctamente con firmeza ante este fenómeno se hubieran evitado muchísimas matanzas y pogrom´s en la historia. (Ver libro “Meshijhé Hashéquer Bejól Hadorót”.)

  • 14:21 (20) “No comeréis ningún animal que se muera. Lo podrás dar al forastero que está en tus ciudades, para que lo coma, o lo podrás vender a un extranjero, porque tú eres un pueblo santo a HaShem tu Dios. No cocerás el cabrito en la leche de su madre.” (LBLA revisada) –

 

En la Torá Emet hay un comentario al respecto y que dice lo siguiente:

En este verso hay una nota en la versión Torá Emet que dice en la siguiente expresión “No cocines al cabrito en la leche de su madre”: Tres veces menciona la Torá esta prohibición, para enseñarnos que está prohibido cocinar. Ingerir y derivar cualquier beneficio personal de toda mezcla o combinación de carne (basar)=502 y leche (jalav)=40. “Carne” y “leche” representan fuerzas espirituales antagónicas. Por un lado, la leche, con su color blanco, representa la armonía, el equilibrio y la pureza: mientras que la carne caracterizada por el color rojo, representa la severidad. Se trata de dos energías específicas y bien definidas; y por eso no deben combinarse, para evitar neutralizarlas.

  • 15:7-10. Deu 15:7  »Si hay un menesteroso contigo, uno de tus hermanos, en cualquiera de tus ciudades en la tierra que el SEÑOR tu Dios te da, no endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre, 8  sino que le abrirás libremente tu mano, y con generosidad le prestarás lo que le haga falta para cubrir sus necesidades. 9  Cuídate de que no haya pensamiento perverso en tu corazón, diciendo: “El séptimo año, el año de remisión, está cerca”, y mires con malos ojos a tu hermano pobre, y no le des nada; porque él podrá clamar al SEÑOR contra ti, y esto te será pecado. 10  Con generosidad le darás, y no te dolerá el corazón cuando le des, ya que el SEÑOR tu Dios te bendecirá por esto en todo tu trabajo y en todo lo que emprendas. 

El comentario de este verso 7 dice lo siguiente: (Hay gente que se debate entre su buena voluntad de prestarle a un necesitado y su avaro deseo de conservar su dinero. Por eso dice; “No endurezcas  tu corazón”. Y hay gente que extiende su brazo para dar, pero en el momento indicado cierra su mano. por eso dice: “Ni le cierres tu mano”). ¡(Por lo contrario) en el verso 8 dice:!, ábrele tu mano generosamente y dale lo que necesite para sus menesteres! (Si no quiere como regalo, dale prestado)

  • 16:11 “Y te alegrarás delante de HaShem tu Dios, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, el levita que habita en tus ciudades, y el forastero, el huérfano y la viuda que están en medio de ti, en el lugar donde HaShem tu Dios escoja para poner allí su nombre.” (LBLA revisada) – 

En esta versión del Jumash hay un comentario sobre 4 tuyos y se refiere a (hijo, hija, sirviente, sirvienta) y 4 míos (Leví, Guer, yatóm y almaná) Si tú alegras a los 4 míos yo alegraré a los 4 tuyos. (Rash”í). dice el Zóhar: Pobre de aquella persona que se alegra en las fiestas  y no hace participar a los necesitados para alegrarlos.

Esta expresión en el lugar donde Hashém tu Elokim escoja para poner allí su nombre, denota que aun no estaba construido El Primer Templo, ya que seguía en pie el Mishkán, como antecedente cronológico en los años de la creación sucedió los siguientes hechos:

2489-2496 – Entrada y conquista de la tierra. El Tabernáculo es depositado en Guilgal

2496-2503 – Repartición de la tierra en 12 tribus independientes

2502 – El Tabernáculo es llevado a Shiló

2924-2964 – Reinado Shelomó

2928 – Comienza la construcción del Templo

2935 – Después de 7 años finalmente se construye el Primer Templo por el Melej Shelomó

3338 – Destrucción del Primer Templo.

bottom of page