
"Comunidad Bait Lejem U´brajá"
Amamos al Am Israel, con todo nuestro corazón
¡Próximas Festividades!
Comienza con la puesta del sol de: Lunes, 2 Marzo, 2026.
Culmina al anochecer de: Martes, 3 Marzo, 2026
Eze 5:5 Así dice el Eterno Elokim: "Esta es Jerusalén; yo la coloqué en el centro de las naciones y de los territorios a su alrededor.
¡Haz clic en cada nombre de las FIESTAS!
Comienza con la puesta del sol de: Miércoles, 1 Abril, 2026.
Culmina al anochecer de: Jueves, 9 Abril, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Jueves, 21 Mayo, 2026.
Culmina al anochecer de: Sábado, 23 Mayo, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 11 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Domingo, 13 Sep, 2026.
El mes de ELUL - SELIJHOT: 14 Agosto al 11 Septiembre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Domingo, 20 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Lunes, 21 Sep, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 25 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Viernes, 2 Octubre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 2 Octubre, 2026.
Culmina al anochecer de: Domingo, 4 Octubre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Domingo, 14 Diciembre, 2025.
Culmina al anochecer de: Lunes, 22 Diciembre, 2025

COMENTARIOS PARASHÁ TOLDOT
Está es una herramienta que te ayudara a entender con mayor facilidad los conceptos, definiciones y comentarios de la diferentes fuentes de información que nos proporciona los diferentes Sabios de la sabiduría interior de la Torá.
PARASHÁ SEMANAL DE LA TORÁ
La Torá es fundamentalmente el libro que le revela al hombre la VOLUNTAD de Hashem, que debe hacer y cómo debe hacerlo y el objetivo del hombre es apegarse a Hashem.

COMENTARIOS VERSO A VERSO
-
25:19 Estas son las generaciones de Isaac, hijo de Abraham: Abraham engendró a Isaac.
El Zohar menciona lo siguiente con referencia a este verso:
Y estas son las generaciones de Isaac, hijo de Abraham. R. Yose preguntó: ¿Por qué ha de haber referencia a Isaac justamente aquí, y aquí solamente, como "hijo de Abraham"? La razón es que a la muerte de Abraham asumió Isaac la imagen de su padre, de modo que cualquiera que lo mirara pudiese decir "Este es seguramente Abraham" y así se convenciera d,e que "Abraham engendró a Isaac".
El comentario de la Torá Emet sobre este verso nos enseña lo siguiente: (La gente se burlaba diciendo que Abraham, por su avanzada edad, no era el padre biológico de Itzjak. Para evitar sospechas, Hashem hizo que Itzjak fuese físicamente idéntico a su padre Abraham; y a eso alude el versículo.)
-
25:20 “Tenía Yitsjak cuarenta años cuando tomó por mujer a Rivká, hija de Betuel, arameo de Padán-aram, hermana de Laván arameo.
Sobre este punto de la esterilidad de las matriarcas. Los Sabios enseñan que fue con el propósito de que Hashem ansia las plegarias de los justos (levamot 64ª).
El Talmud comenta:
Yevamot 64ª
3. MISHNA: Si un hombre se casa con una mujer y se queda con ella durante diez años y ella no da a luz, ya no se le permite descuidar la mitzvá de ser fructífero y multiplicarse. En consecuencia, debe divorciarse de ella y casarse con otra persona, o tomar otra esposa mientras todavía está casado con ella. Si él se divorció de ella, se le permite casarse con otro hombre, ya que no es necesariamente por su causa que ella y su primer marido no hayan tenido hijos, y el segundo marido puede quedarse con ella durante diez años. Y si ella tuvo un aborto espontáneo, él cuenta los diez años desde el momento del aborto.
4. GEMARA: Los Sabios enseñaron: Si un hombre se casaba con una mujer y se quedaba con ella diez años y ella no daba a luz, debía divorciarse de ella y pagarle el contrato matrimonial, porque quizás no merecía ser construido, es decir, tener hijos, de ella. No es seguro que su fracaso para tener hijos se deba a ella, ya que es posible que no sean una pareja adecuada para tener hijos.
5. Aunque no hay prueba explícita al respecto de que uno debe tomar otra esposa si no ha tenido hijos después de diez años de matrimonio, hay una alusión al asunto, como dice el versículo: “Y Sarai, la esposa de Abram, tomó a Agar ... después que Abram habitó diez años en la tierra de Canaán, y se la dio a Abram su marido por mujer ”(Génesis 16: 3). Por cierto, este versículo también viene a enseñarle que los años que pasó viviendo fuera de Eretz Yisrael no cuentan como parte de su cuenta. En consecuencia, si él estuvo enfermo durante este período o ella estuvo enferma, o si uno de los dos estuvo preso en la cárcel, no cuenta como parte de su cuenta.
6. Rava le dijo a Rav Naman: Derivemos de Isaac para que uno pueda esperar un período de tiempo más largo, como está escrito: "E Isaac tenía cuarenta años cuando tomó a Rebeca ... para ser su esposa" (Génesis 25:20), y está escrito con respecto al nacimiento de Jacob y Esaú: "E Isaac tenía sesenta años cuando los dio a luz" (Génesis 25:26). Esto indica que uno puede esperar veinte años. Rav Naman le dijo: Isaac sabía que era infértil y, por lo tanto, no había razón para que se casara con otra mujer, ya que Rebeca no era la causa de su infertilidad.
7. La Guemará responde: Si es así, Abraham tampoco debería haberse casado con otra mujer, ya que también era infértil. Más bien, el tanna requiere ese verso que dice cuándo nacieron Jacob y Esaú para lo que enseñó el rabino Ḥiyya bar Abba. Esto se debe a que el rabino Ḥiyya bar Abba dijo que el rabino Yoḥanan dijo: ¿Por qué se contaron los años de Ismael en la Torá, ya que no parecen ser relevantes para su narrativa? Para determinar a través de ellos los años de Jacob, es decir, la edad de Jacob en el momento en que ocurrieron varios eventos, como se explica en el tratado Meguilá (17a). El verso sobre el nacimiento de Jacob no tenía la intención de aludir a una halajá sobre permanecer casado antes de tener hijos, sino para hacer posible determinar la edad de Jacob relacionándola con la edad de Ismael.
8. Rabí Itzjak dijo: Isaac nuestro padre era infértil, como se dice: “E Isaac suplicó al Señor acerca de [lenokhaḥ] su esposa porque era estéril”(Génesis 25:21). No se dice que suplicó al Señor por [toda] su esposa, sino lenokhaḥ, que puede significar opuesto, en contra o correspondiente a; esto enseña que ambos eran infértiles. La Guemará pregunta: Si es así, ¿por qué continúa el versículo: “Y el Señor se dejó suplicar por él”? El versículo debería decir: Y el Señor se dejó suplicar por ellos. La Guemará responde que sus oraciones fueron respondidas debido a Isaac, porque la oración de un individuo justo que es el hijo de un individuo justo no es similar a la oración de un individuo justo que es el hijo de un individuo inicuo, y el padre de Rebeca fue el malvado Labán.
9. Rab Itzjak dijo: ¿Por qué nuestros antepasados fueron inicialmente infértiles? Porque el Santo, Bendito sea, desea las oraciones de los justos, y por eso quería que oraran por los niños. De manera similar, el rabino Itzjak dijo: ¿Por qué las oraciones de los justos se comparan con una horca [eter], como en el versículo: "Y Él se dejó suplicar [vaye’ater]"? Esto indica que así como esta horca da vuelta los productos de un lugar a otro, así la oración de los justos cambia los atributos del Santo, Bendito sea, del atributo de la ira al atributo de la misericordia. Rabí Ami dijo: Abraham y Sara eran originalmente tumtumin, personas cuyos órganos sexuales están ocultos y no son funcionales, como se dice: “Mira a la roca
El Midrash comenta:
Ein Yaakov (Edición Glick), Yevamot 6:18
R. Isaac dijo: "Nuestro padre Isaac era impotente, como se dice (Génesis 25, 21) E Isaac suplicó al Señor (L'nochach) frente a su esposa. No se dice Al (concerniente a) su esposa, pero se dice L'nochach (enfrente) de su esposa. Deduzca de esto que ambos eran impotentes [y por lo tanto ambos oraron ". Si es así, entonces ¿por qué está escrito: Y el Señor fue rogado por él? Suplicado por ellos, ¿debería ser? Esto se debe a que la oración de un justo (Isaac), el hijo de un justo, no es como la oración de un justo (Rebeca), hijo (hija) de un malvado. R. Isaac dijo: "¿Por qué nuestros antepasados no tuvieron hijos [hasta que oraron?] ¡Porque el Santo, alabado sea! Desea [escuchar] las oraciones de los justos". R. Isaac dijo: "¿Por qué las oraciones de los justos están simbolizadas por una pala? Porque así como la pala mueve el grano en la era de un lugar a otro, así las oraciones de los justos cambian las dispensaciones del Señor de la ira a misericordia." R. Ami dijo: "Sara, nuestra madre, era una Tumtum, como se dice (Is. 51, 1). Mira a la roca (Ib. B) de donde fuiste talado, y al hoyo del hoyo de donde fueron cavados. E inmediatamente sigue: Mirad a Abraham vuestro padre, ya Sara que os dio a luz ". 11. Najman, en nombre de Rabba b. Abahu, dijo: "Nuestra madre Sara no tenía útero, como se dice (Génesis 11, 30) Pero Sara era estéril, no tenía hijos; es decir, ni siquiera un lugar para un hijo (matriz) que no tenía". עָקָר . 6135 acár; de 6131; estéril (como si se le hubiera extirpado los órganos generadores):— (hombre o mujer) estéril.
La Halakjáh comenta:
Peninei Halajá, Simjat Habayit V'Birchato 8: 3: 2
La oración es tan poderosa que puede romper un decreto de no tener hijos y romper cualquier cosa que esté bloqueando la concepción, como está escrito: “Yitzḥak suplicó al Señor en nombre de su esposa, porque era estéril; y el Señor respondió a su súplica, y su esposa Rivka concibió ”(Bereshit 25:21). Los sabios dicen que Yitzḥak y Rivka recitaron muchas oraciones y tenían el mismo objetivo en mente. La frase traducida anteriormente, "en nombre de su esposa", es "le-nokhaḥ ishto", que también se puede traducir como "frente a su esposa". Estas palabras nos enseñan que: Yitzḥak se postró en un rincón y Rivka se postró en otro. Él dijo: "Maestro del universo, que todos los hijos que me das provengan de esta mujer justa". Ella hizo la misma petición: "Que todos los hijos que me das vengan de este hombre justo". (Bereshit Rabá 63: 5)
El Zohar comenta:
Zohar 1: 136b: 2
"E Isaac tenía cuarenta años cuando tomó a Rivca por mujer" (Gén. 25:20). ¿Por qué se da aquí la edad de Itzjak? Isaac estaba incluido en el norte y el sur, que son fuego y agua, y tenía entonces cuarenta años cuando tomó Rivkah. Además, el texto, "Como la apariencia del arco" (Ezequiel 1:28), significa verde, blanco y rojo. Ella (la Nukva) tenía tres años cuando la tomó, cuando tomó Rivkah. Y engendró un hijo cuando tenía sesenta años para engendrar adecuadamente a Jacob, quien, como el resultado de un hombre de sesenta años, se aferró a todo y se convirtió en un hombre completo.
-
Cuando se relata la “Akeda Itzjak” Bereshit 22 en la sección de VaYerá, hay un comentario de la Torá Emet que dice lo siguiente: Entonces Hashem le anuncio proféticamente que ya había nacido Rivká, que sería la futura esposa de su hijo Itzjak. “Después de estos eventos” alude a esa inquietud de Abraham, la cual surgió después de haber estado a punto de ofrendar a su hijo. Respecto a la edad que tenía en ese suceso Itzjak, se dice que contaba con 37 años de edad y en Bereshit 25:20 se comenta que Itzjak tenía 40 años cuando se casó con Rivka tal cómo lo relata la Parashá de Todot (Gn.25:20) y el Zohar en este texto comenta que Rivka tenía solo la edad de 3 años cuando la tomo, ver Bereshit 24:67 en la Parashá de Jayei Sará. Cuando Itzjak tenía 60 años (Gn.25:26) sus hijos Esav y Iaacov nacieron, entonces Rivka dio a luz cuando tenía la edad de 23 años, esta edad se toma calculando la edad de 60 años de Itzjak y si restamos 37 años cuando paso el suceso de la Akeda Itzjak, nos da como resultado 23 años, tuvieron que pasar 20 años ya que se menciona que ambos (Itzjak y Rivka) eran esteriles según lo narra el Midrash. CPG.
-
25:21 “Y oró Isaac al SEÑOR en favor de su mujer, porque ella era estéril; y lo escuchó el SEÑOR, y Rebeca su mujer concibió.”
Una de las prácticas que enseña el judaísmo es el HIBODEDUT.
Otra practica o medicina para el corazón es o consiste en aislarse en “hibodedut”todos los días, sin falta ¿qué es estó? Es la expresión y sencillamente de nuestras plegarias “oración o tefila” privadas y comunicación “devekut” , dichas en un lugar apartado, ahí es donde cada persona debe elegir un momento del día para reflexionar sobre sus actos pasados; debe meditar sobre su situación presente y orar por el futuro, pero que pasa en la gente “ hay pereza, flojera, pesadez, cansancio, etc. etc.” para orar o asistir a la oración en las comunidades o sinagogas.
El practicar del deber diario en la oración es también una manera de mitigar = aplacar la dureza de alguna cosa, los juicios en el corazón, recuerde que tenemos un juez en nuestro cerebro y nadie está exento que no sientan confusión, frustración, ira y culpa, entonces el corazón es la fuente del juicio y esta práctica activa diaria rectifica el corazón.
Para que nos sirve esta práctica diaria “hitbodedut” que es una poderosa herramienta que ayuda a alcanzar la ESPIRITUALIDAD. Y que permite la tefila en un individuo es expresar a Di-s todo aquello que le pesa en el corazón, sus sentimientos más profundos: su dolor, su alegría, su agradecimiento, su pena – todo aquello que se acumula en el corazón.
Esta práctica de la oración nos ayuda a eliminar las frustraciones que surgen de la presión diaria de las emociones en la que vivimos y que en ocasiones no sabemos cómo canalizarlas o en donde descargarlas, mis amados nuestro Elokim está siempre íntimamente cerca, pues el reside en nuestro corazón- dentro de nuestro “espacio vacío”. Y Di-s siempre escucha.
-
25:29 “Un día, cuando Yaakov había preparado un potaje de lentejas= era un signo de duelo, Esav vino del campo, agotado” (LBLA revisada) –
Está comida que estaba preparando Yaakov es llamada en el judaísmo por “Seudat havraa” en que consiste:
Nota. Ver página 87 del libro entre la vida y la muerte.
¿Qué hacer cuando un difunto muere, cuáles son los pasos (pre y post) a seguir?
-
Estar listo (ordenar tu casa) . (Is.38:1)
-
Tener un lugar de sepultura. (Gn.23:3-4)
-
La confesión y el testamento.
-
La agonía y después del fallecimiento.
-
Obligación de enterrar inmediatamente al difunto.
-
La procesión fúnebre.
-
Realizar el “hesped” (Gn.23:2).
-
Los días de duelo y en que momento comienza el duelo.
-
La “seudat havraa” (Gn.25::29).
El Talmúd comenta:
Bava Batra 16b:11
Alternativamente, ¿cuál es la bendición del bakkol? Que Esaú no se rebeló en vida de Abraham, es decir, mientras Abraham vivió, Esaú no pecó. Alternativamente, la bendición de bakkol es que Ismael se arrepintió en vida de Abraham. La Guemará explica: ¿De dónde derivamos que Esaú no se rebeló en vida de Abraham? Como está escrito: "Y Jacob estaba cocinando un guiso, y Esaú entró del campo, y se desmayó" (Génesis 25:29), y un baraita enseñó: Aquel día falleció Abraham nuestro antepasado, y Jacob nuestro antepasado preparó un guiso de lentejas para consolar a Isaac, su padre, como era costumbre servir guiso de lentejas a los dolientes.
Avraham había muerto en este día. Había tenido la suerte de haberse librado de ver a uno de sus nietos despreciar la primogenitura y abandonar sus enseñanzas. Según Baba Batra 16, Esaú cometió cinco pecados diferentes en ese mismo día. 1) Se acostó con una muchacha que estaba comprometida con otro hombre. 2) Mató a un ser humano. 3) Se burló de la idea de la resurrección. 4) Negó la existencia de Di-s, y la recompensa y el castigo. 5) Despreciaba la primogenitura.
-
26:8 “Y sucedió que después de haber estado allí largo tiempo, Avimelej, rey de los filisteos, miró por una ventana, y he aquí, vio a Yitsjak acariciando a Rivká su mujer.” (LBLA revisada) En otra versión Torah Emet se dice que Yitsjak estaba intimando con su esposa Rivká o que se estaba deleintandose.
En otra versión como Jumash de Shem Tob dice al respecto de este verso lo siguiente:
La palabra en hebreo METZAJHÉQ significa “Haciendo sonreír”. Traducido conforme al Targúm. Rashbá”m. Le hacía cariños; más en un error pensar que aquí “metzajhék” significaría cohabitar, ya que Itzjak no lo haría en esas circunstancias. (Perúsh Hajhizkuni); otras traducciones sería: bromeaba, jugaba.
-
26:13 Isaac se enriqueció (Y creció el hombre) (VAYIGDÁL HAÍSH), y siguió engrandeciéndose hasta que llegó a ser muy poderoso,
En otra versión como Torá Emet dice “El hombre prosperó y continuó creciendo hasta hacerse muy rico” y el comentario al respecto dice: Suele ocurrir que cuanto más uno incrementa su riqueza material, disminuye en igual medida su don humanitario y su compromiso hacia los semejantes. Pero no así Itzjak: Incluso en su prosperidad económica el versículo lo llama “hombre”, en el sentido de “hombre íntegro”, cualidad que continuó desarrollando hasta el nivel de excelencia.
-
26:15 “Y todos los pozos que los siervos de su padre habían cavado en los días de Avraham su padre, los filisteos los cegaron llenándolos de tierra.” (LBLA revisada) –
En la versión Jumash Shem tob dice lo siguiente: El Rambá”n revela que el conflicto de los pozos de agua, representas cosas misteriosas en el futuro de la historia del Am Israel con los pueblos. Los dos pozos que excavaron y taparon, representan los dos primeros Templos que construyeron los judíos y destruyeron los enemigos. El tercer pozo representa el tercer Templo que será construido y jamás se destruirá. Muy pronto en nuestros días, Amén.
-
26:18 “Yitsjak volvió a cavar los pozos de agua que habían sido cavados en los días de su padre Avraham, porque los filisteos los habían cegado después de la muerte de Avraham, y les puso los mismos nombres que su padre les había puesto.” (LBLA revisada) –
En el Jumash versión Shem Tob dice lo siguiente: Rabbenu Bajhye trae una explicación exegética, aludiendo a los conversos que convirtió Abrahám al monoteísmo. Los pozos estos aluden a los corazones que Abrahám había “excavado” y convertido al monoteísmo; luego los filisteos lo llenaron de tierra, que los regresaron a sus cultos idólatras. Yitzjhák se dedicó en volver en Teshubá a esas personas y les puso a cada uno de ellos el mismo nombre que les había asignado Abrahám, como es la costumbre en los conversos que se les cambia su nombre. (Bajhye). (Ver comentario al respecto, cap. 26 versículo 29 en nombre del Siforno).
En la misma versión Shem Tob del Jumash dice Rabbenu Bajhye: S entiende de aquí que era considerado un mérito a Yitzjhák el utilizar los mismos nombres de los pozos que llamó su padre y no cambiárselos. De aquí aprendemos la importancia de conservar las tradiciones ancestrales y sus costumbres. Agrega Bajhye que quizá por eso a Yitzjhák no le cambiaron su nombre, como Abrahám y Yaakób Abinu, por conservar los nombres de los pozos.
-
26:21 “Cavaron otro pozo, y también riñeron por él; por eso lo llamó Sitná” (Rivalidad, obstáculo, molestia).
שִׂטְנָה . 7855 sitná; de 7853; oposición (por carta):—acusación, enemistad; o conforme lo tradujo Rash”í al francés antiguo: daño, molestia. La palabra SITNA viene de SATÁN, que es el ministro de ESAV en el cielo, los cuales enemistaron a Israel en la época pos-exilio de Jerusalem. (Bajhye).
26:22 “Y se trasladó de allí y cavó otro pozo, y no riñeron por él; por eso lo llamó Rejovot (amplitud, holgura, calles, plazas anchas), porque dijo: Al fin el Eterno ha hecho lugar para nosotros, y prosperaremos en la tierra.” (LBLA revisada) –
En la versión del Jumash Shem Tob, la .palabra “Rejhobót” significa “amplitudes, anchuras”. (Literalmente plazas, calles) se dice que cuando hay pleitos, todos los sitios son angostos y estrechos; el ambiente se hace pesado y no hay espacio que alcance. Mas cuando hay paz, los espacios se sienten amplios. (Talmúd Babá Batrá).
רְחֹבוֹת . 7344 Rekjobót; o רְחֹבֹת Rekjobót; plur. de 7339; calles; Rehobot, un lugar en Asiria y uno en Pal.:—Rehobot según Rashi se deriva de la raíz רְחֹבֹ , que denota amplitud, holgura.
-
En el Zohar de esta sección Toldot hace la siguiente refencia:
Está escrito: Una fuente de jardines, un pozo de aguas vivas y corrientes que fluyen del Líbano".99 Una fuente de jardines" es una descripción de Abraham; ` un pozo de, aguas vivas" es una descripción de Isaac, del cual está escrito: "E Isaac moró junto al pozo del que vive y ve". El "pozo" no es sino la Shejiná; "el que vive" es una referencia al Justo que vive en los dos mundos, es decir, que vive arriba, en el mundo superior, y que, también, vive en el mundo inferior, que existe por él y por él es iluminado, exactamente como la luna sólo es iluminada cuando ella mira al sol. Así .el pozo de la existencia emana literal-mente de aquel "que vive" al cual "ve", y cuando lo mira se llena de aguas vivas.
E Isaac volvió a cavar los pozos... R. Eleazar dijo: Cavando estos pozos Isaac actuó adecuadamente, pues, por sus conocimientos de los misterios de la Sabiduría, advirtió que de esta manera se ligaría más firmemente a su fe. De la misma manera Abraham se preocupó por cavar un pozo de agua.
Jacob ya encontró preparado el pozo para él, y se sentó a su lado. Así, todos ellos miraban por un pozo y a través de él procuraron preservar pura y sin mengua su fe. Y, además, Israel se atuvo firme al pozo mediante el simbolismo de los preceptos de la Torá, como cuando todos los días cada israelita cumple el precepto de las franjas en que se envuelve y el de las filacterias que pone en su cabeza y en su brazo. Todas estas cosas tienen un profundo simbolismo, pues Dios se complace del hombre que se corona con las filacterias y se envuelve en las franjas. De ahí que todo aquel que no se en-vuelve en estas últimas ni se corona con las primeras cada día para fortalecerse en la fe, aparece como si la fe no morara en él y como si el temor de su Amo hubiese partido de él, y de este modo su plegaria no es como debiera ser. De ahí que nuestros antepasados se fortalecieran en la fe verdadera cavando el pozo, simbólico del pozo superior, que es la morada del misterio de la fe perfecta.
97 Génesis XXV, 19.
98 Génesis XXV, 11.
99 Cantar de los Cantares IV, 15.25
-
26:34 “Esav tenía cuarenta años de edad cuando tomó por esposa a Yehudit=judía (Ahalivama), hija del Jití Beerí, y a Basemat, hija del jití Elón.
En el Jumash versión Shem Tob hay un comentario al respecto que dice: Esáv se casó a los cuarenta años emulando a su padre. Con esto se demuestra el carácter hipócrita de Esáv, ya que él en los años anteriores violaba a mujeres casadas y ahora quiere imitar a su padre a la edad de casarse. En el Talmúd, Esáv es comparado al cerdo, ya que éste cuando descansa extiende sus patas para afuera insinuando que es “Kasher”, porque tiene las pesuñas partidas, ocultando su boca la cual es “Taref” por no ser rumiante.
-
26:35 “y ellas hicieron la vida insoportable para Yitsjak y Rivká.” (LBLA revisada)
En el presente capítulo 27 comienza narrando sobre la vejez de Itzjak y su ceguera. Los sabios explican que el Supremo le provocó que perdiera la visión para evitar que reconociera a Esav y en lugar bendijese a Iaacov. ¿Pero entonces no habría sido más directo que Él le revelara abiertamente a Itzjak que Esav no era digno de recibir la bendición de la primogenitura? Más bien, el Supremo evitó hablar mal de Esav. Explican los sabios de la Sabiduría interior de la Torá: Si esto es válido respecto de un perverso como Esav, cuánto más debemos cuidarnos de evitar hablar mal de un semejante (LASHÓN HARÁ)
-
Está prohibido por la Torah hablar o escuchar Lashón Hará.
2. ¿Qué se considera Lashón Hará? Lashón Hará , aún que ésta información sea verdadera y cierta y será prohibido mencionarla, ya que eso puede provocarle algún prejuicio de cualquier tipo o por lo menos una mala imagen. Hablar Lashón Hará establece que no nos importa la otra persona.
Es por ello que Jafetz Jaim explica que la enseñanza: “Cualquiera que hable Lashón Hará eleva los pecados de los demás a los Cielos”. (Arajín 15b) y deberá ser tomada literalmente.
Y Reish Lakish dice: Cualquiera que hable maliciosamente aumenta sus pecados hasta los cielos, como se dice: "Han puesto su boca contra los cielos, y su lengua camina por la tierra" (Salmos 73: 9). En otras palabras, mientras su lengua camina sobre la tierra, su pecado alcanza los cielos.
-
27:13 Pero su madre le respondió: «Caiga sobre mí tu maldición (ALAY) , hijo mío. Solamente obedéceme. Ve y tráemelos».
En el Jumash versión Shem Tob hay un comentario al respecto que dice: “Sobre mí sea tu maldición”, lo tradujo Únkelos: “A mí se me ha dicho proféticamente que no vendrá maldición sobre ti”. La palabra ALAY forma el acróstico: Esáv, Labán, Yoséf; queriendo decir: “Yo sé que tus únicas maldiciones en tu vida serán estas tres desgracias, con la persecución de tu hermano Esáv, los engaños de tu suegro Labán y la desaparición de tu hijo Yoséf.
-
27:19 “Y Jacob dijo a su padre: Soy Esaú tu primogénito. He hecho lo que me dijiste. Levántate, te ruego. Siéntate y come de mi caza para que me bendigas.”
En el Jumash versión Shem Tob hay un comentario que dice: En este caso estaba permitido el engaño, ya que fue promovido por Ribká Imenu con inspiración profética; sin embargo. Yaakób evitó expresar mentiras, por eso dijo “Yo; Esáv es tu primogénito”, como diciendo yo soy el que he venido y Esáv es tu primogénito, independientemente de lo que Yitzjhák entendiese.
El engaño no es bueno y es igual que la mentira, hay un dicho popular que dice: “no hagas cosas buenas que parezcan malas” y esto es lo que paso con Iaacov él quiso obtener un beneficio de la bendición por su padre Isaac, pero a la larga le trajo consecuencias graves en su vida.
-
27:28-29 “Dios te dé, pues, 1. del rocío del cielo, 2. y de la grosura de la tierra, 3. y abundancia de grano 4. y de mosto. 5. Sírvante pueblos, y 6. póstrense ante ti naciones; 7. sé señor de tus hermanos, 8. e inclínense ante ti los hijos de tu madre. 9. Malditos los que te maldigan, y 10. benditos los que te bendigan.” (LBLA)
Estas diez bendiciones que expreso Itzjak hacía Iaacov están descritas en la ceremonia de HABDALÁ en Motzaé Shabat en la sección de “VEYITEN LEJA” es costumbre de recitar versículos de “bendición y prosperidad, y de buen inicio para el comienzo de la semana” y son citadas estos versos de está Parashá Todot. Ver página 1120 del sidur de Shabat.(CPG)
-
27:36 Y Esaú dijo: Con razón se llama Jacob, pues me ha suplantado estas dos veces. Me quitó mi primogenitura, y he aquí, ahora me ha quitado mi bendición. Y añadió: ¿No has reservado una bendición para mí?
En este capítulo 27:36 Esav en su enojo expreso una palabra hacia Iaacov “¿Quizás por eso fue llamado Iaacov?, pues me ha engañado (acav) estas dos veces: cuales son estas dos veces:
1. Tomó mi primogenitura
2. Y ahora me ha quitado mi bendición
La voz o el nombre de Iaacov tiene la misma raíz que “akav” (engaño). No obstante, no fue por engaño que Iaacov tomó la bendición de la primogenitura destinada a Esav, sino porque Esav desprecio la condición de primogénito y resigno su derecho como tal. Por otra parte la voz “akav”, significa también “talon”: Iaacov fue llamado Iaacov por haber nacido tomando el talón (ekev) de su mellizo Esav.
עָקַב . 6117 acáb; raíz prim.; prop. hincharse; usado solo como denom. de 6119, atrapar por el talón; fig. circunvalar (como si fuera haciendo tropezar los talones); también restringir (como si fuera sosteniendo por el talón):—calcañar, detener, engañar, falacia, suplantar.
























