
"Comunidad Bait Lejem U´brajá"
Amamos al Am Israel, con todo nuestro corazón
¡Próximas Festividades!
Comienza con la puesta del sol de: Lunes, 2 Marzo, 2026.
Culmina al anochecer de: Martes, 3 Marzo, 2026
Eze 5:5 Así dice el Eterno Elokim: "Esta es Jerusalén; yo la coloqué en el centro de las naciones y de los territorios a su alrededor.
¡Haz clic en cada nombre de las FIESTAS!
Comienza con la puesta del sol de: Miércoles, 1 Abril, 2026.
Culmina al anochecer de: Jueves, 9 Abril, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Jueves, 21 Mayo, 2026.
Culmina al anochecer de: Sábado, 23 Mayo, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 11 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Domingo, 13 Sep, 2026.
El mes de ELUL - SELIJHOT: 14 Agosto al 11 Septiembre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Domingo, 20 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Lunes, 21 Sep, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 25 Sep, 2026.
Culmina al anochecer de: Viernes, 2 Octubre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Viernes, 2 Octubre, 2026.
Culmina al anochecer de: Domingo, 4 Octubre, 2026
Comienza con la puesta del sol de: Domingo, 14 Diciembre, 2025.
Culmina al anochecer de: Lunes, 22 Diciembre, 2025

COMENTARIOS PARASHÁ SHOFTIM
Está es una herramienta que te ayudara a entender con mayor facilidad los conceptos, definiciones y comentarios de la diferentes fuentes de información que nos proporciona los diferentes Sabios de la sabiduría interior de la Torá.
PARASHÁ SEMANAL DE LA TORÁ
La Torá es fundamentalmente el libro que le revela al hombre la VOLUNTAD de Hashem, que debe hacer y cómo debe hacerlo y el objetivo del hombre es apegarse a Hashem.

COMENTARIOS VERSO A VERSO
-
16:18 “Nombrarás (asignarás) para ti jueces (shoftim H8199) y oficiales (shotrim H7860) en todas las ciudades que HaShem tu Dios te da, según tus tribus, y ellos juzgarán al pueblo con justo juicio.” (LBLA revisada)
שָׁפַט. 8199shafát; raíz prim.; juzgar, i.e. pronunciar sentencia (por o contra); por impl. vindicar o castigar; por extens. gobernar; pas. litigar (lit. o fig.):—causa, contender, defender, gobernar, juez, juicio, juzgar, litigar.
En el Jumash hay un comentario al respecto que dice lo siguiente:
Esta expresión “asignarás para ti” no enseña que: Primero júzgate a ti y luego a los demás. (Midrásh). El juez más que cualquier otra persona debe ser IMPECABLEMENTE LIMPIO de cualquier torcedura en su vida personal, para poder juzgar a los demás.
En Mt.7:2-6 nuestro moré Yeshúa menciona este punto sobre “Juzgar a los demás” y está escrito:
Mat 7:1 No juzguen para que no sean juzgados.
Mat 7:2 Porque con el juicio con que ustedes juzguen, serán juzgados; y con la medida con que midan, se les medirá.
Mat 7:3 ¿Por qué miras la mota que está en el ojo de tu hermano, y no te das cuenta de la viga que está en tu propio ojo?
Mat 7:4 ¿O cómo puedes decir a tu hermano: “Déjame sacarte la mota del ojo”, cuando la viga está en tu ojo?
Mat 7:5 ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás con claridad para sacar la mota del ojo de tu hermano.
Mat 7:6 No den lo santo a los perros, ni echen sus perlas delante de los cerdos, no sea que las huellen con sus patas, y volviéndose los despedacen a ustedes.
-
17:15 “ciertamente pondrás sobre ti al rey que HaShem tu Dios escoja, a uno de entre tus hermanos pondrás por rey sobre ti; no pondrás sobre ti a un extranjero que no sea hermano tuyo.” (LBLA revisada) – Esto nos enseña varias cosas importantes en cuanto al reinado en Israel:
Comentario del Jumash que dice: Basicamente el rey no debe ser elegido por el pueblo sino por orden de Elohim a través de los profetas o de los Urím VeTumím: más cuando no merezcan eso si deberá ser elegido por el pueblo. Aun así hay que respetarlo ya que llegó a ser rey, aunque sea por elecciones libres, Hashem hizo que él sea escogido como tal, por eso lo merece y debes respetarlo. (Rambá”n). Una de las bases de la fé es saber que todos los puestos y cargos son designados desde el cielo. El Talmud dice: “Aun el jefe de los basureros es designado desde el cielo” ya que es un puesto de honor relativamente.
-
17:16-17 “Además, no aumentará (yarbé) para sí muchos caballos, ni hará que el pueblo vuelva a Egipto para tener muchos caballos, pues HaShem te ha dicho: "Jamás volveréis por ese camino.” Tampoco aumentará para sí muchas mujeres, no sea que su corazón se desvíe; tampoco aumentará para sí grandes cantidades de plata u oro.” (LBLA revisada)
וְלֹ֤א יַרְבֶּה־לּוֹ֙ נָשִׁ֔ים וְלֹ֥א יָס֖וּר לְבָב֑וֹ וְכֶ֣סֶף וְזָהָ֔ב לֹ֥א יַרְבֶּה־לּ֖וֹ מְאֹֽד:
רָבָה . 723 rabá; raíz prim.; aumentar (en cualquier respecto):—abundancia, abundante, amontonar, amplio, aumentar, cantidad, colmar, crecer, criar, dar demasiado, dominar, engradecer, ensanchar, exceder, exigir, ganancia, mantener, mayor, mucho, multiplicación, multiplicar, numeroso.
En el Jumash esta expresión “caballos” (sus) en hebreo, los caballos provienen de Egipto. Hashem prohibió habita en Egipto desde aquél entonces por sus malos hábitos y costumbres. (Rambá”n). El rey debe tener los caballos necesarios para su carruaje y no incrementarlos en demasía. Rambá”n agrega, la razón de esta Mitzvá es que el rey no CONFIE EN SU PODERIO Y CABALLERIA como lo hacían los reyes de aquellos tiempos, sino sólo en Hashem que Él da la victoria y el triunfo en las guerras. (Ver Midrash Shemot Rabá 6:5)
-
17:18-19 “Y sucederá que cuando él se siente sobre el trono de su reino, escribirá para sí dos copias (MISHNE) de esta Torá en un libro, en presencia de los sacerdotes levitas. La tendrá consigo y la leerá todos los días de su vida, para que aprenda a temer a HaShem su Dios, observando cuidadosamente todas las palabras de esta Torá y estos estatutos” (LBLA revisada) –
-
Escribirla
-
Leerla todos los días (estudiarla)
-
Aprender a temer a Hashem
-
Observando sus palabras y sus mitzvót (llevarlas a la práctica)
מִשְׁנֶה . 4932 mishné; de 8138; prop. repetición, i.e. duplicado (copia de un documento), o a doble (en cantidad); por impl. segundo (en orden, rango, edad, calidad o lugar):—copia, doble, segundo, engordado, mitad.
Nota: en una versión Reina Valera 1960 este verso en el texto de escribir copias de la Torá, en la traducción que se utilizó se menciona de una sola copia, y en otra versión como la Biblia de las Américas dice dos copias y en hebreo no dice como tal : uno o dos, sino que está la palabra en hebreo “MISHNE” y en una de tantas versiones en hebreo aparece como traducción en castellano la palabra “dos copias” y que en realidad fueron dos copias.
De los 613 Mitzvot estos versos 18-19 corresponde al precepto 503.
Que menciona la Mitzvá 503:
Que el rey escriba un segundo rollo de la Torá para sí mismo: Que es un mandamiento del rey que estará sobre Israel escribir para sí mismo un rollo específico de la Torá, desde el ángulo de [ser rey], que esté siempre con él y [de] el cual lea, además del otro rollo de la Torá que es un mandamiento para él, como para todos los de Israel, para escribir, como escribiremos en el último mandamiento del libro, con la ayuda de Dios (Sefer HaChinukh 613). Y sobre esto se dice (Deuteronomio 17:18): "Y escribirá para sí mismo una copia de esta Torá, etc."
Es de las raíces del mandamiento [que es] porque el rey está bajo su propio poder: nadie lo lastimará por sus acciones ni lo reprenderá, y con la vara de su boca puede plagar su tierra y con el aliento de sus labios puede matar a quien quiera de todo su pueblo. Por lo tanto, realmente necesita una gran protección, y un recordatorio adecuado de pie frente a él [para que] siempre lo mire con el fin de conquistar su impulso y volver su corazón hacia su Creador. Y esto es [el significado de] lo que ellos, bendita sea su memoria, dijeron (Sanedrín 21b): "Cuando él sale a la guerra, el rollo de la Torá está con él; sentado en juicio, es con él; se levanta para comer, está frente a él". La regla general del asunto es que no se mueva de frente a sus ojos, excepto cuando necesita [hacer sus necesidades] o entra en la casa de baños.
De las leyes del mandamiento es lo que ellos, bendita sea su memoria, dijeron (Talmud Yerushalmi Sanedrín 2:6) que es un mandamiento revisar el rollo de la Torá del rey del rollo en el patio [del Templo] por palabra de la corte, para que arregle todas sus obras con justicia. Y escribiré el resto de los detalles de las leyes de un rollo de la Torá, con la ayuda de Dios, en el último mandamiento del libro. Y este es uno de los mandamientos que dijimos al principio del libro, que solo incumbe al rey. Y no hay necesidad de escribir en qué momento se practica, ya que es bien sabido que no hay monarquía en Israel excepto en el momento en que su Tierra está habitada, que nuestros ojos la vean pronto con la venida del redentor, y él nos gobernará en ella.
Hay varias causas que nos distraen de leer todos los días la Torá:
-
La falta de temor a Hashem nos lleva a no estudiar a guardar sus mandamientos y ponerlos por obra.
-
La falta de estabilidad, sea emocional y espiritual nos afecta a tener una relación personal con Hashem.
-
La falta de equilibrio en nuestras emociones desbalancean nuestra personalidad, nos volvemos muy soberbios, altivos, orgullosos, etc,
-
Nuestra longevidad de vida puede mermar, disminuir,
-
17:20 “para (hacerlos) que no se eleve su corazón (o para que no enalteciere su corazón) sobre sus hermanos y no se desvíe del mandamiento (de los profetas) ni a la derecha ni a la izquierda, a fin de que prolongue sus días en su reino, él y sus hijos, en medio de Israel.” (LBLA revisada) –
Como ejemplo lo que paso con el rey Shaúl que no obedeció el mandato de Hashem a través del profeta Samuel. (Leer 1 Sam.15:1-35)
Está expresión en el hebreo "LEBILTÍ RUM-LEBABÓ" para que no se enalteciere su corazón la Torá hace alusión a la grave prohibición de soberbia y orgullo, ya que si al rey se le prohibe con más razón al civil. El orgullo es un atributo o cualidad detestable y abominable ante el Creador aún para los reyes. "Su corazón" es el factor esencial en la humildad ya que el rey está obligado a conducirse con normas de majestuosidad, viene la orden Divina a advertirle que esa conducta no la conduzca al orgullo y a la soberbia. Según la secuencia de estos versículos se entiende que el estudio constante de la Torá ayuda a la humildad de corazón. (Or-Hajhayím). Le preguntaron al Jhafétz Jhayím: ¿Cómo obtener humildad? respondió: "Párate al lado de un librero, pregúntate cuánto sabes de esto y automáticamente agachas la cabeza. La grandeza de la sabiduría de la Torá hace sentir la pequeñez del hombre. Dice el Talmúd: Una señal clara de soberbia es "pobreza de sabiduría". El que sabe mucho, sabe cuánto no sabe.
Según otros comentaristas, la reducción de caballos, de plata y oro son para evitar el orgullo del rey. (Rabbénu Bájhye).
-
18:8 Comerán porciones iguales, excepto lo que reciban de la venta de sus patrimonios.
En este verso en está traducción (LBLA) es muy diferente a lo que está escrito en el hebreo original y que dice lo siguiente:
“Porción (igual) como porción comerán a excepción de lo que se haya intercambiado (del turno de la guardia de ese Shabat)”, en la Torá versión EMET hay un comentario al respecto que dice: (En referencia a la época del rey David y el profeta Shemuel, cuando se instauraron los turnos de servicio de los sacerdotes (cohanim) - cada semana por ejemplo oficiaba un equipo diferente de Sacerdotes, para mayor información leer lo que está escrito en el (sefer) libro de 1Cronicas 24 donde se menciona los 24 grupos que oficiaban 2 semanas cada año.
-
18:10-11 “No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación (con varas), un pronosticador, un augur, o hechicero, o encantador, o médium, o espiritista, ni quien consulte a los muertos” (LBLA revisada)
-
“No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego: Era una práctica idólatra en la que los fieles hacían pasar a sus hijos entre dos antorchas de fuego. Según otras opiniones, el rito consistía en saltar sobre el fuego. Esta era una práctica que los hijos de Israel dieron a sus hijos a un dios pagano de los amonitas llamada MOLOC, veamos que dicen las escrituras sobres este dios pagano: Lv.18:21; 2R.23:10; Jer.32:35; Am.5:26; Hch.7:43. 4432 mólek; de 4427; Molek (i.e. rey), deidad principal de los amonitas:—Moloc. Comp. 4445. Otras prácticas las limpias con círculos de fuego, arena y sal.
-
ni quien practique adivinación (con varas) o cualquier otro tipo de adivinación . 7080 casám; raíz prim.; prop. distribuir, i.e. determinar por suerte o rollo mágico; por impl. adivinar:adivinación, adivinar, adivino, agorero, dar oráculo, practicar [adivinación], usar [advinación].
En una versión Jumash Shem Tob dice: La palabra “adivinador” significa que pone señales, p.ej. Ccon su bastón diciendo: Si el bastón cae a la derecha quiere decir que tengo que hacer tal cosa. (Rash¨í).
Etimología
La radiestesia o rabdomancia es una actividad pseudocientífica que se basa en la afirmación de que los estímulos eléctricos, electromagnéticos, magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor pueden ser percibidos y, en ocasiones, manejados por una persona por medio de artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable como un péndulo, varillas "L", o una horquilla que supuestamente amplifican la capacidad de magnetorrecepción del ser humano.1 2 3
La palabra "rabdomancia" proviene del griego rhabdos: ‘vara’ y manteia: ‘adivinación’. Este término fue acuñado en 1785.
¿La radiestesia nació con el fin de ubicar minerales como el oro y, se les conocida a las ramas empleadas con el nombre de "varas mágicas" Para ello, el adivino sostenía con una mano en cada extremo de la rama bifurcada, los dedos hacia arriba y apuntando al cuerpo, de modo que el tronco se extendiera hacia arriba y hacia adelante.
Para fines del siglo XVIII, la "brujería del agua" se había convertido en el propósito principal de tales varas y así ha permanecido desde entonces.
-
un pronosticador, ni calcule tiempos propicios (o no practiquen el Ilusionismo ): literalmente Meonén, que textualmente podría traducirse como “el que sostiene los ojos” en alusión al que practica el ilusionismo (La voz ain, “ojo”, comparte su raíz (Meonén , mem, ain, vav, nun y nun sofit ) y de ahí sale la raíz 6049 anán; raíz prim.; cubrir; usado solo como denom. de 6051, nublar; fig. actuarencubiertamente, i.e. practicar magia:—adivino, agorero, hechicero, mirar, observar.
Esta palabra “MEONÉN” tiene tres acepciones: 1) Pone fechas, por ej.diciendo: “Esta es buena para empezar un negocio”, etc. 2) Rabbí Aquibá dice que se refiere a MAGIA, aunque sea magia del tipo ilusión óptica sin hechicería está terminantemente prohibido. 3) Que observa las nubes y predice cosas. “MENAJHÉSH” significa superstición, p.ej. dice que si le cayó el pan en la boca quiere decir que va a perder su Parnasá; un venado se le cruzó en el camino quiere decir que le va a ir mal, etc. Algunos interpretan Menajhesh, que observa las aves en el movimiento de alas o en sus cantos para predecir cosas.
-
Ni quién consulte a los muertos (HAMETÍM). ( por ejemplo, consultarle a la calavera ) palabra masculino plural (ha mtim )
4191 mut; raíz prim.; morir (lit. o fig.); caus. matar:—cadáver, consumir, difunto, fallecer, finado, hacer
matar, hacer morir, matar, morir, mortal, mortuorio, muerte, muerto, perecer.
En la versión Jumash la palabra “los muertos” en hebreo es “HAMETÍM”, el Zóhar Haqadósh pregunta: ¿Entonces por qué rezamos en el cementerio en las tumbas de los Tzadikím? Responde: Los Tzadikím aún después de morir se consideran “JHAYIM” vivos. Y los Reshaím, entre ellos los brujos, aun en vida se consideran muertos; por eso acudir a ellos es acudir a MUERTOS. (Zóhar Ajharé-Mot 71) (ver allí un comentario espeluznante acerca del tema de rezar en el cementerio y de llevar un Sefer Torá allí en momentos de crisis general).
Esta palabra tiene una alusión a lo que el verso 18:11 menciona con la expresión "ni quién consulte a los muertos" ¿cuál es el significado de esta palabra?.
La nigromancia, nigromancía, necromancia o necromancía (del lat. necromantīa, y este del gr.νεκρομαντεία; unión de necros «muerte» y mantīa «adivinación») es una rama de la magia, considerada generalmente negra, que consiste en la adivinación mediante la consulta de las vísceras de los muertos y la invocación de sus espíritus, requiriendo según sea el caso del contacto con sus cadáveres o posesiones.
La nigromancia es la disciplina o rama de la adivinación que se dedica al vaticinio del futuro mediante la invocación de espíritus. Es una práctica antigua común a la tradición mística o sobrenatural de varias culturas, entre ellas la egipcia, mesopotámica, persa, etc. Se ejercita aún en la actualidad, en donde se busca responder preguntas mediante la intervención de un espíritu. Este es un ejemplo de nigromancia moderna.
Como ejemplo bíblico le invito a que lea el libro de 1Samuel 28:1-25.
























